Autores: Rodrigo Silva Aguilar / Heyser Rojas León
En la actualidad los pobladores de Chiclayo
viven una falta de interés por la cultura e historia de su ciudad. Los jóvenes
han perdido el interés por la lectura y la investigación, por eso los datos
históricos plasmados en libros o documentos son ignorados. La única forma de
capturar la atención de los niños, adolescentes y hasta adultos es utilizar
indispensablemente los medios de comunicación y la tecnología, ya que los
códigos lingüísticos que usamos han cambiado nuestra forma de comunicarnos y
capturar información. No se puede obligar a un joven de 16 años a escuchar una
conferencia de dos horas acerca de la historia de su ciudad porque este
fácilmente se aburre, en cambio sí les muestras mensajes visuales, auditivos y
breves causarán más impacto en él y creará un interés hacia dicha historia que
los rodea.
![]() |
Ricardo Silva Peralta |
El abogado, actualmente secretario
general del Gobierno Regional de Lambayeque, Ricardo Silva Peralta, lo
entendió. Logró encajar la historia de Chiclayo en un popular medio de
comunicación que consiste en una red social llamada Facebook. El abogado creó
un conocido grupo social llamado “Antiguas Fotos de Chiclayo”. El grupo
consiste en una colección de fotos, algunas personales y otras simplemente
extraídas de internet, acerca de cómo era Chiclayo décadas atrás mostrándonos
una ciudad con calles estrechas sin excepción, autos de la época, y una Iglesia
Matriz aún en pie. “La idea surgió como parte de un interés por las imágenes de
lo que había sido Chiclayo hace muchos años atrás y compartirlas con amigos.
Note que la gente se quedaba admirada con estas fotografías al ver un paisaje
de la ciudad que ellos no habían conocido y eso me motivo a crear el grupo en
Facebook”, señaló Ricardo Silva. El solo pensó que este grupo social recibiría
la acogida de pocas personas pero se llevó con la sorpresa de que semana tras
semana se iban uniendo más usuarios que no sólo se limitaban a observar las
fotografías compartidas por el creador sino que esos mismos usuarios compartían
más fotografías personales que hacían el grupo aún más interesante. “El
objetivo principal del grupo es lograr que los chiclayanos renueven el valor por
su tierra”, resaltó.
MUCHAS HISTORIAS QUE CONTAR
Las fotografías expuestas en el grupo
“Antiguas Fotos de Chiclayo” despertaron el interés de muchos jóvenes. Con tan
solo un “like” podemos decir que una persona se siente identificada con la
historia que abarca su ciudad. Las fotografías antiguas publicadas forman parte
de sucesos que permitieron a Chiclayo ser lo que es hoy en día.
Chiclayo para la llegada de los
españoles en el siglo XV no existía. Tan solo era una zona seca, empedrada y
que tenía una sola estancia, es decir, un lugar de descanso y además de paso
obligatorio. Era el único lugar entre Cajamarca y Tumbes que reunía las
condiciones suficientes para tomarse un tiempo de reposo y continuar un viaje.
Un lugar fresco y donde existía agua.
![]() |
Martín Cabrejos Fernández |
El historiador chiclayano Martín
Cabrejos Fernández, autor del libro “Hechos y Dichos Lambayecanos”, nos cuenta
que Chiclayo, a diferencia de Zaña y Lambayeque, no tiene plaza de armas debido
a que no es una ciudad fundada por los españoles. Según Cabrejos “Chiclayo es
una ciudad sin fundación. Resulta que esa estancia fue creciendo, esa casa de
descanso con el tiempo se convirtió en varias casas, y los caminos entre las
casas fueron los caminos que seguían las acémilas, la razón por la que Chiclayo
tienen calles serpenteantes, y además el ancho de las calles es equivalente al
espacio que ocupaban las carretas, por eso Chiclayo tiene calles estrechas”. Ejemplos
claros son las calles San José, la Calle Real (actualmente Elías Aguirre), María Izaga en esa época, entre otras. El historiador agregó que las casas no tenían número,
sino que se identificaban por los apellidos de las familias. Las calles tenían
nombres de sucesos o santos.
Con el tiempo Chiclayo comenzó a tomar una singular
importancia y transformarse en ciudad debido a una tragedia. La invasión del
pirata Edward Davis a Zaña y la inundación producto a las fuertes lluvias que acabó con gran parte de la ciudad mencionada, obliga a que mucha gente huya hacia Trujillo, Lambayeque y una gran
parte a Chiclayo. A partir de aquí es donde la ciudad de la amistad comienza a crecer en
número de pobladores.
![]() |
Calle San José (1941) |
Las fotografías del grupo de Facebook
anteriormente mencionado se basó principalmente en edificios y calles que identificaban
a Chiclayo como tal, pero hay otras fotografías que nos cuentan hechos
históricos que remarcaron en la historia de nuestra ciudad, una de ellas fue la
llegada de los japoneses. Los japoneses llegaron a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX en un barco llamado Sakura Maru con el fin de
desarrollar labores de campo en las haciendas azucareras y arroceras y al
terminar sus contratos muchos de ellos deciden quedarse en Chiclayo. En 1917 se
funda la sociedad de auxilios mutuos de japoneses en la ciudad porque el número
de estos era grande, además años después específicamente en 1925 se funda el
Colegio Japonés de Chiclayo ubicado en lo que hoy es la calle Vicente de la
Vega. Este colegio fue un ejemplo entre otros colegios del Perú y es que contaba
con métodos de enseñanza que ninguna otra escuela tenía y además la moral y la
disciplina eran rígidas. En 1939 la segunda guerra mundial estalla. Después del
ataque japonés en la base de Pearl Harbour, Estados Unidos consideró enemigo
directo a Japón e inicia de manera solapada jamás reconocida oficialmente una
campaña de persecución a todos los japoneses por todo el mundo al igual que con
alemanes e italianos. En el Perú durante el gobierno de Manuel Prado muchos
japoneses fueron perseguidos en todo el país acusados de espionaje, no por la
población, sino por el mismo estado. En la ciudad de Chiclayo en el 1940
aparece un ómnibus frente al parque principal, este lleva fuerzas de seguridad
y se dirige al Colegio Japonés y toma a la fuerza a todos los niños de esta
institución, su destino final fue el campo de concentración de Crystal City en
los Estados Unidos, lo mismo sucedió con sus padres japoneses quitándoles todo
que eran sus negocios. Particularmente en Chiclayo las fuerzas de seguridad
tapaban las puertas de los negocios de los japoneses con ladrillos incluso con
estos dentro. Uno de esos casos se dio con la familia Nakagawa cuyos vecinos
tuvieron que hacer huecos en las paredes para poder ayudarlos con alimentos. El
historiados Cabrejos Fernández visitó al viejo señor Nakagawa para conversar
acerca de lo que le tocó vivir en esos años de sufrimiento y este lo hecho de
su negocio puesto a que todo fue tan fuerte que lo ponía furioso recordarlo. Hasta
la fecha los norteamericanos no reconocen haber tenido ese campo de
concentración y el Perú tampoco reconoce que llevó a esos japoneses a dicho
lugar.
Cuando termina la guerra mundial
muchos japoneses deciden quedarse en Chiclayo y los 89 niños que estuvieron en
el campo de concentración, unos se quedaron en Norteamérica, otros lograron
regresar al Perú y otros por alguna otra parte del mundo. En el año 2001 esos
89 niños se vuelven a encontrar en Lima, se ven, se reconocen, pero no se
entienden, puesto a que hablaban diferentes idiomas. Regresaron a Chiclayo para
visitar lo que fue su colegio y se dieron con la sorpresa de que este fue demolido.
El último daño que le hicimos a la comunidad japonesa fue en el año 2001 y en
nuestra ciudad nadie dijo nada. Los japoneses ingresaron al local que
reemplazaba a su antiguo colegio, hicieron una formación como lo hacían en
aquellos años y tocaron la campana aún en pie indicando seguramente el final de
un hecho histórico que marco sus vidas.
UN
GRAN AFICIONADO DE LA HISTORIA CHICLAYANA
La historia de nuestra ciudad no está
exclusivamente en fotografías de las décadas anteriores, sino que también
existen en ciertos documentos, libros y periódicos datos importantes que nos
explican la historia mucho antes de que existieran las fotografías.
![]() |
Miguel Díaz Torres |
Miguel Díaz Torres, hemerógrafo
aficionado a la historia de la ciudad de la amistad y además uno de los más
fieles seguidores del grupo Antiguas Fotos de Chiclayo, contiene una colección
destacable y abundante de libros que le permitió armar 15 volúmenes con la
mejor colección de recortes y fotografías que marcan una cronología histórica
de la ciudad chiclayana. “Mi afición en este trabajo nació cuando yo estaba
cursando el quinto año de secundaria en el colegio San José, la historia que
nos enseñaban en la escuela era simplemente a nivel nacional o de la capital,
Lima. No nos enseñaban nada acerca de nuestra ciudad origen por lo tanto no
sabíamos nada acerca de Chiclayo”, contó Miguel Díaz. Su trabajo consistió en
los últimos 30 años en, con mucho esfuerzo, recolectar la mayor cantidad
posible de libros y fotografías que le permiten construir cronológicamente la
historia de Chiclayo. Su investigación lo llevó a redactar relatos ficticios
basados en sucesos reales que nos permiten conocer cómo se vivió ese hecho de
la mejor manera. Estos relatos son 5. “Cuando el día se hizo de noche en
Chiclayo” que relata acerca del eclipse solar de 1944 estudiado por el
astrónomo mexicano Joaquín Gallo. “La fiebre amarilla llega a Chiclayo”, donde
su mayor esplendor alcanzó en la guerra con chile. “Chiclayo y la mojadera de
1925”, hablando sobre las fuertes lluvias de esa época. “Juegos y Muerte en
Chiclayo”, en este relato habla de 3 temas, primero sobre la protesta de los
chiclayanos por la toma de Chile de Arica y Tarapacá, el segundo es acerca de
las rifas, los juegos de azar que se dieron durante una depresión económica, y
el tercero sobre la masacre hacia los trabajadores de las haciendas de Pucalá.
Y por último “Nosotros también luchamos en Chiclayo”, relatando como se vivió
la guerra con Chile en Chiclayo. La idea de Miguel Díaz Torres es encontrar la
forma de que la educación con respecto a la historia en las escuelas sea más
regional, que con el tiempo no solo se enseñe acerca del Perú o Lima, sino
también enseñar acerca de los hechos que marcaron la historia de la ciudad de
Chiclayo.
LAS
GRANDES EDIFICACIONES ANTIGUAS

Otro edificio destacable es definitivamente la Municipalidad de Chiclayo, fundada una noche de 1924 tras dos años de construcción, unos metros a la izquierda se encuentra el Hotel Royal de los hermanos Silva, se comenzó a construir en 1927 y se inauguró en 1930, actualmente Ripley. Otro edificio dentro del centro de la ciudad es la Santa María Catedral que tiene toda una historia detrás. Don José Balta, en su revolución contra el coronel Mariano Ignacio Prado, huye hacia Chiclayo y obtiene la ayuda solidaria de sus pobladores, especialmente los de la raza negra que lideraron su revolución saliendo victoriosos. Cuando Balta logra ser presidente, manda a preguntar a los pobladores chiclayanos que es lo que el pueblo demanda, y todos concordaron en que querían una catedral. El presidente financia la compra de los planos al reconocido arquitecto Eiffel. A partir del año de 1930 la catedral ya funcionaba con regularidad pero fue construida en su totalidad en el año 1950.
kha?
ResponderBorrarBUEN TRABAJO REALIZADO POR MIGUEL DÍAZ TORRES
ResponderBorrarES UN TRABAJO EXTRAORDINARIO Y DESDE YA UN AGRADECIMIENTO POR MOSTRARNOS A LOS CHICLAYANOS LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD; NO SIN ANTES MENCIONAR DE QUE NOSTROS CHICLAYANOS NATOS SI NOS IDENTIFICAMOS Y DESEAMOS EL PROGRESO DE NUESTRA PROVINCIA Y INCULCARLES A NUESTROS HERMANOS DE OTRAS REGIONES Y QUE SON MAYORIA, VIVEN MUCHOS AÑOS EN NUESTRA CIUDAD SEPAN VALORARLA Y RESPETARLA, POR TODO LO QUE LES HA BRINDADO Y CONTINUA BRINDANDOLES " CHICLAYANO SOY A MUCHA HONRA SEÑORES" NACI EN CALLE LETICIA CUADRA 4 (453).SALUDOS Y AGRADECIMIENTO A MIGUEL DIAZ TORRES.
ResponderBorrarYo nací en la calle Tarapacá, frente al mercado de campodonico y me crié en la calle Leoncio Prado nro 1763,en la actualidad viven mis dos hnos.
ResponderBorrarYo no nací en Chiclayo, pero la quiero mucho, resido desde el año 74,cuando vine a estudiar secundaria en el glorioso colegio nacional San José de Chiclayo encontré muchas construcciones que hoy en día han desaparecido y se habla con mucho cariño, me emociona en el alma haber tenido la oportunidad de conocer al Chiclayo antiguo y llevarlo siempre en mi mente, también conocer a tantas personas amistosas y a la mujer chiclayana que capturó a este corazón loco de amor y darme un hermoso hijo sin igual ,dejaré mi cuerpo fundirse a esta hermosa tierra norteña por qué la amo sin igual,
ResponderBorrarLlevo a mi Chiclayo dentro de mi corazón
ResponderBorrar